domingo, 10 de abril de 2022

 

 ¡Hola, compañeros!😁

En esta penúltima entrada al blog me dispongo a hablaros de un tema especialmente interesante para nosotros los docentes. ¿Cómo prepararnos para la docencia en línea? Desde la pandemia, el ámbito educativo se ha visto en la obligación de renovarse y adaptarse a los nuevos tiempos con el fin de continuar con su labor. No obstante, a muchos de los profesores esta situación les ha sobrepasado y se han sentido fuera de lugar. Por ello, a lo largo de la videoconferencia se nos propusieron varios recursos y estrategias que poder aplicar en el aula de manera online con el objetivo de poder sobrepasar esta barrera a distancia.

En primer lugar, se nos dieron un conjunto de estrategias que poder aplicar en el desarrollo de nuestras sesiones para poder dinamizarlas dado que la formación en línea conlleva unas dificultades en comparación con la formación presencial. Por esta razón, es necesario atender a los siguientes puntos:

¿Qué dificultades podemos encontrar los docentes durante la formación en línea?

  • Necesidad de búsqueda de materiales y recursos que puedan ser de interés para el grupo
  • Adaptar los tiempos de las sesiones a diferencia de la formación presencial
  • Planificación de la clase en línea dado que el ritmo de trabajo varía considerablemente 
  • Intentar no sobrecargar a los estudiantes con información, actividades o trabajos. Pero también los docentes han de aplicar este punto a ellos mismos.
  • Búsqueda de dinámicas de interacción a través de actividades que sean más llevaderas en el aula en línea.
  • Observar a los alumnos y su actitud. Por ejemplo, cuando no ponen la cámara o no activan el micrófono.
  • Cuando el docente observa desinterés general por parte del grupo dado que está inmerso en otras tareas (multitasking).
  • En segundo lugar, se nos planteó la cuestión de cómo observar nuestra clase en línea y qué estrategias deberíamos utilizar para poder aplicar en el aula y, por lo tanto, evitar la desmotivación de los estudiantes. Respondiendo a esta pregunta, podríamos destacar los siguientes aspectos como, por ejemplo:
  •  Hacer mini descansos a lo largo de las sesiones a través de actividades en grupo (brain breaks).
  • Preguntar a los estudiantes algo que hayan aprendido en la clase, no solo al final de la mismo sino también al principio (respecto a sesiones anteriores) y a lo largo de la clase. Proponer una minirreflexión al término de la misma.
  • Resolver todas las dudas que se vayan planteando a lo largo de las sesiones
  • Planificar las clases en función del ritmo de trabajo
  • Interesarse por la comprensión de los contenidos por parte de los estudiantes.
  • Interesarse por el conocimiento por parte de los estudiantes en dónde deben entregar las actividades y cómo.
  • Hacer encuestas, cuestionarios como forma de evaluación (formato y grupo).

En tercer lugar, se nos planteó otra cuestión. Esta vez, relacionada con la clase invertida o más conocida como flipped classroom en la que Juan García Romeu y Javier García Lozano explicaban en términos generales qué era la clase invertida y cómo funcionaba. Entre las principales ideas que se pueden recoger de su explicación se pueden señalar:

  • La clase invertida presenta y estudia algunos contenidos fuera de clase y la práctica se dedica en el aula como forma de rentabilizar y revalorizar el tiempo y espacio del aula.
  • El aula se concibe como un laboratorio donde se experimenta, se prueba y se da al error.
  • Con este método, cada alumno trabaja a su ritmo, sin presiones, dado que puede estudiar en casa los contenidos de manera autónoma. De esta manera, se homogeniza el nivel en el aula para dar lugar a un mejor ritmo de trabajo grupal.
  • Los estudiantes suelen reaccionar con mayor seguridad en el aula porque han tenido la oportunidad de investigar de manera autónoma en casa.
  • Personaliza la forma de aprendizaje de los estudiantes.
  • Sin embargo, para que el aula invertida obtenga sus frutos, es muy importante que se seleccionen los materiales adecuados en función del nivel del grupo y buscar contenido interesante y motivador.

A modo de conclusión, me gustaría realizar una pequeña reflexión respecto a todo lo que se ha comentado con anterioridad. De esta clase podemos subrayar varias ideas generales como, por ejemplo:

A pesar de que las grietas tecnológicas ya estaban presentes antes de la pandemia en ámbitos como la Educación o la Sanidad, no fue hasta la pandemia donde que dichas grietas se hicieron más patentes. Trabajar como docente de manera online no es tarea fácil y, sobre todo, tampoco resulta práctico en muchos casos para los estudiantes dadas las circunstancias. La falta de contacto, la desmotivación, la distracción o el desinterés suponen un cúmulo de adversidades para el docente que se ve en la obligación de solventarlas si quiere hacer de la materia algo productivo con ella. Es por este motivo por el que más que nunca los profesores hemos de esforzarnos por mejorar en cuanto a recursos tecnológicos y dinámicas de clase con el fin de amenizar las clases y no dejar que los estudiantes pierdan el interés.

Sin embargo, como todo en esta vida, la tecnología es un arma de doble filo. En este sentido, también pueden destacarse aspectos muy positivos ya que gracias a ellas es posible realizar formaciones en línea a pesar de las dificultades del entorno. Además, los infinitos recursos que están al alcance de todos constituyen una nueva manera de enseñar y de la cual los estudiantes pueden sacar notables beneficios. Por lo tanto, encontrar el equilibrio perfecto entre la combinación de la formación en línea y un correcto uso de la misma pueden dar frutos especialmente satisfactorios de cara al aprendizaje de los estudiantes.

Para terminar, aquí os dejo un enlace muy interesante sobre recursos en línea que poder aplicar en clase,

https://www.educacionyfp.gob.es/eeuu/dam/jcr:49566982-1147-4e1a-b82b-0a0328c3d7b6/lista-de-recursos-digitales-para-ele-actualizada-2019.pdf

También os dejo este enlace para que podáis echar un vistazo a la información relativa de la clase invertida por parte de uno de nuestros profesores del Máster, Sergio Troitiño:


¡Espero que os haya gustado y hayáis disfrutado tanto como yo!

viernes, 1 de abril de 2022

 ¡Hola, compañeros! 😊

En este entrada me gustaría hablaros de una de las sesiones más interesantes hasta el momento dentro de la asignatura de Habilidades docentes y gestión del aula aunque en realidad, todas me parecen cuando menos, muy prácticas. 

Para empezar querría hacer un pequeño repaso de todo lo que se vio en la sesión donde comenzamos con la cita de Vicenta González, La gestión del aula de español (2020), Difusión, y su especial visión sobre la gestión del aula:

«Entrar en el aula preparada para impartir una clase no solo significa tener claros los objetivos de enseñanza, los materiales que se van a utilizar, las dinámicas; es algo más. Implica tener presente el lugar en el que se va a impartir la clase, entender el aula como un espacio propiciador de la interacción y aprendizaje».

Siguiendo con esta idea, la docencia no debe verse solo como un mero instrumento de instrucción para que los alumnos aprendan contenidos y una vez cumplida dicha misión volver a casa, no. La docencia se tiene que entender como un ambiente agradable en el que se realizan cosas tan increíbles como adquirir los conocimientos necesarios para ser ciudadanos conscientes de todo cuanto nos rodea. Por lo tanto, la visión que se ha de tener del aula no tiene que concebirse como un espacio extraño rodeado de sujetos desconocidos, sino más bien todo lo contrario. Un lugar agradable rodeado de personas con las que poder comunicarse y un espacio para desconectar por un determinado espacio de tiempo.

Con todo ello lo que se pretende es que el aula sea un lugar de distensión y donde se propicie la comunicación y el interés por el aprendizaje. Para ello, es necesario tener presente muchísimos aspectos entre los que podemos destacar: la figura del docente, la materia, los contenidos, el diseño de las actividades, la disposición del material y de la clase, la agrupación de los estudiantes, la dinámica de clase, la motivación tanto del docente como de los estudiantes para la óptima realización de las aulas, etc. Todos estos elementos son de vital importancia para un buen desarrollo de las sesiones y, en consecuencia, de un aprendizaje que evolucione de manera gradual hasta alcanzar los objetivos propuestos.

Tras esta pequeña reflexión se nos planteó una pregunta en clase muy interesante: ¿Observas algún cambio en las clases de antes con las de ahora? Para responder a esta pregunta es necesario echar la vista atrás y pensar en si verdaderamente se han realizado grandes cambios en cuanto al aula y todo lo relacionado con ella. En lo que concierne a las principales diferencias, podríamos señalar como factor principal el uso de la tecnología y los dispositivos electrónicos sin los cuales, hoy por hoy, no concebiríamos la enseñanza tal y como la entendemos en la actualidad. Sin embargo, es cierto que la mayoría de veces la disposición y material del aula continúa siendo el mismo (mesas y sillas en dirección hacia el profesor sin posibilidad de poder interactuar entre los distintos alumnos). Al menos en el caso de España, a pesar de que ha avanzado afortunadamente en determinados aspectos, en otros parece haberse estancado.

Posteriormente se nos presentó otra cuestión muy interesante y fue ¿Cuánto tiempo pasamos dentro del aula?. Ello entendido como el conjunto de lugares  en los que acudimos para estudiar (colegio, instituto, centros, bibliotecas, etc.). De este modo, hemos de reflexionar sobre este aspecto en tanto que es cierto que, a pesar de nos ser conscientes, lo cierto es que pasamos gran parte del tiempo en dichos lugares y, por consiguiente, debemos replantearnos si realmente cumplen su función en tanto que el objetivo fundamental es ofrecer ventajas para el estudio basado en la comunicación.

Así pues, se nos propusieron 5 criterios con los que romper las barreras a favor de un lugar partidario de la comunicación e interacción.

  • Necesidades de aprendizaje: entendidas como la disposición del mobiliario en clase dependiendo del tipo de actividades que se vayan a realizar en el aula.

  • Espacios cómodos, flexibles y oxigenados: concebidos para asociar el aprendizaje con experiencias y recuerdos positivos. Todo en el aula influye (colores, olores, e incluso las sensaciones) que afectarán de manera indirecta a nuestro aprendizaje.

  • El aula como espacio de aprendizaje: todo en el aula suma como colgar carteles, pósteres, trabajos, pósits, citas educativas que motiven etc. junto con la creación de espacios que fomenten el aprendizaje como un rincón de lectura, de relajación, etc.

  • Atención a la diversidad: es el trato que se le ofrece al estudiante y se les ofrece las mismas posibilidades a todos los miembros de la clase independientemente de su origen, raza, sexo, ritmo de trabajo, etc. Como docentes hemos de ser capaces de integrar a estos «alumnos invisibles» para implicarlos en el proceso de aprendizaje.

  • Espacios interactivos: deben involucrar un aprendizaje como proceso activo por parte de los estudiantes con el fin de fomentar dicho proceso y hacerles reflexionar.

Sin embargo, aunque esto resulta un concepto idílico, lo cierto es que en muchas ocasiones la realidad es bien distinta y donde nos resulta imposible llevarlo a la práctica. Para poner fin a ello, se nos propuso tres dinámicas para resolver este problema:

  • Expresión oral en movimiento
  • Rincones
  • Estaciones
Para concluir con esta entrada os recomiendo el siguiente vídeo que habla sobre cómo organizar la clase en función de las actividades que se van a promover en la sesión y cómo llevarlo a la práctica.


Algunas ideas para llevar a cabo en práctica en nuestra aula:


Fuente: 
https://lens.google.com/search?p=ASQ0Rg3Ddpt3QwxMiRkF0ziX_DBBe7jVbAXifeQ-Mmo3L8PFo5_NztxJZihU-ph3iwFUf5MwqbPWOlOug6YYVzzuApk3R09179NPtts_HhaWUPIhNY9neQ24ULvNz_xGNVaFbxA1VF4ptt0wfxtX3MFhE82ppCJc5FROlYF8J9G2L8B8XMw2UWxyzaJUUHCqq7nx0gUjLZ58ktQgb6vVCbra-rcAXk23D438FdEKLhNGx07ljH2i4KaQ_cYk3BhxRT1rZbhI1twkxGvBtggPOE15W8qwWSeh5KZQvmUExLAOq075ASFgdjAJkJt1_b4p7yvnyMm4bgnLNkSPYUA%3D&s&ep=ccm&pli=1#lns=W251bGwsbnVsbCxudWxsLG51bGwsbnVsbCxudWxsLG51bGwsIkVrY0tKR1EzTWpFMU5UUmhMV0ZpTkRndE5ERTVZUzFoTlRKakxUTTRPRGs1TkRGaFlqSXhPUklmVlRGYVZrOU1MVkZYTkVGWFVVUjFWV2RKVkUxaWJEUm5hMDFhYjE5b1l3PT0iXQ==




Fuente: 

https://lalibretapiruleta.com/rincon-de-lectura

¡Espero que os haya gustado tanto como a mí!

 

 

 

    ¡Hola, compañeros!😁 En esta penúltima entrada al blog me dispongo a hablaros de un tema especialmente interesante para nosotros los d...