viernes, 25 de marzo de 2022

¡Hola, compañer@s! 😀 

En esta nueva entrada os propongo un pequeño resumen de lo que se trató en la cuarta videoconferencia de la clase de Habilidades. 

Cuando estamos aprendiendo un idioma muchas veces dejamos de lado aquello que ya hemos asimilado y nos centramos en el futuro sin concentrarnos en el presente. Muchos de los estudiantes se preguntan por qué deben hacer una reflexión sobre su aprendizaje cuando no les ven utilidad alguna. Esto no es del todo cierto. Reflexionar sobre nuestro proceso supone que tomemos conciencia de ello y tengamos presente dónde hemos llegado y dónde podemos llegar. En definitiva, nos permite ser observadores de nuestro recorrido desde que decidimos aprender un idioma.

Sin embargo, esta reflexión debe estar sujeta a varios puntos como pueden llegar a ser:

-Planificada: esta reflexión requiere de tiempo y de organización. El objetivo es exponer de la manera más clara posible nuestro proceso de asimilación de contenidos desde que comenzamos hasta el momento actual en el que nos encontramos.

-Integrada en el aula: debe darse en un contexto académico con el fin de que el docente pueda evaluar el camino de aprendizaje del estudiante mediante dicha reflexión.

-Guiada, acompañada, valorada y evaluada: será el docente quien marque las pautas al estudiante de cómo deberá elaborar esta reflexión y, por consiguiente, quien la evalúe.

Una frase que me gustó mucho y con la que estoy plenamente de acuerdo es:

«El aprendizaje es el resultado de lo que el estudiante hace y piensa y solo de lo que el alumno hace y piensa. El profesor solo puede promover el aprendizaje influyendo sobre lo que el alumno hace  y piensa» 

(Alberto Ruíz Martín en Herbert Alexander Simon)

Tras ello, se nos propuso en clase 10 ejemplos de cápsulas de reflexión del estudiante:

-Meta aprendizaje en el aula: a través de preguntas relativas a los docentes, actividades, momentos que han vivido en el aula... Todo ello hace que el estudiante se esfuerce por pensar en lo que ha aprendido o vivido a lo largo de las clases y por lo tanto extraiga algún tipo de conclusión. Entre estas preguntas podrían destacarse: ¿Cómo era tu profesor favorito?¿cuál fue tu peor recuerdo en clase de ELE?¿qué factores ha de tener una actividad para que sea significativa para ti?¿recuerdas tu primera clase de español?...

-Pensamiento visual: esto se puede realizar mediante múltiples alternativas siendo las más recurrentes y, por ende, las más efectivas las infografías. También podrían destacarse las reflexiones compartidas en la nube respecto a un tema en concreto. Suele resultar bastante útil el uso de aplicaciones como jamboard o padlet. De esta manera, las reflexiones quedan reflejadas y todos los compañeros pueden intervenir. 

-Brain breaks: también conocido como descansos mentales que favorecen la eficiencia de los estudiantes en el aula. Estos pequeños descansos suponen que, por un breve espacio de tiempo, los estudiantes desconecten y se sientan liberados de la sesión para, una vez finalizado dicho periodo, continuar con la clase de forma que la tensión y la fatiga mental disminuyan.

-Mi mochila de aprendizaje: se trata de una actividad en la que los estudiantes deben elegir unas hipotéticas «mochilas» para aprender español las cuales estarán compuestas por varios elementos. Una vez hayan elegido sus mochilas deberán justificar y debatir su elección junto a sus compañeros.

-Knolling: se trata de una técnica que consiste en exponer todos aquellos elementos que sirven al estudiante para aprender español y, posteriormente, tomar una foto para compartir y justificar con el resto de la clase.

-El diario de aprendizaje: se trata de una actividad que requiere de tiempo y esfuerzo, pero que a la larga supone una gran ventaja ya que en ella se expone todo el resultado final fruto de la constancia del estudiante. Es una actividad ante todo visual y donde los contenidos pueden clasificarse por categorías.

-Panel de inspiración: consiste en una plantilla o tablón en la que se incluyen elementos como actor favorito de español, un objeto, un objetivo, una frase... todo ello relacionado con el aula de ELE. Sirve para que los estudiantes se sientan identificados con todos los elementos y, en consecuencia, fomenten su aprendizaje.

-Reflexión encapsulada: se trata de resumir brevemente ciertos conceptos de las clases de ELE con tres palabras o también podría aplicarse a conceptos o incluso dibujos.

-Videotelling: consiste en exponer en clase un vídeo en el que se muestre algún tipo de enseñanza o moraleja para que les haga reflexionar a los estudiantes.

-Tickets de salida: una buena idea para resumir lo que se ha aprendido en clase o lo que se podría mejorar de ella.

Todas estas «cápsulas» demuestran cómo de una manera distinta, lúdica a la vez que creativa y original suponen que estudiante tome en cuenta su propio proceso de aprendizaje y, en consecuencia, visualice su trayectoria como un viaje al que le quedan aún muchas paradas hasta alcanzar su destino final. Desde luego, en el futuro pienso incluir en mis clases estos consejos que me parecen de lo más útil y supongo que resultan una buenísima manera de hacerles entender a los estudiantes la enorme importancia de aprender idiomas. Ello no solo implica aprender una nueva lengua, sino abrir la mente hacia nuevos horizontes y comprender mejor cómo funciona el mundo en el que vivimos.

A continuación os dejo alguno de los consejos anteriores en forma de fotografías. 

¡Espero que os haya gustado tanto esta sesión como a mí!




Bullet journal

Bullet Journal


Ticket de salida


Videotelling: Allegro, aprendiendo inglés


Fuentes: 

(Boullet journal) 

https://lens.google.com/search?p=ASQ0Rg1BcoKlQ1HXcedYi_pHKdfIa3vJIvj9r17jckqXU-Q2tCkqJknzZPxb1nSLzW6B_TTUN8xK1GOY8HJLD9EBD5iXQIVbeEBlvBobb-DdAxMXRXERCTEJJaec4Uo_ZOOdG7Xae-7b__rpZvogl5awPkuhs1iFJyywDyMBOMm9hswLAivZA9NB3R-L4vI0BP3urnWv3O9DiT3oSYNK53tR5STmKvO2e8og7sI_sZ1nAiIMta8-Ohr_ZEDAiaOjIKasj4wNuvt4qjnArltIV9g3tKWQqTG4rYgk2J7_qjOAguTMLrrbUaYfs6F9HWRJzXXZOCnYTnmc0K0hqQeQ2A%3D%3D&s&ep=ccm#lns=W251bGwsbnVsbCxudWxsLG51bGwsbnVsbCxudWxsLG51bGwsIkVpWUtKRGxqWTJRMll6WXhMVEE1TmpRdE5ERXdNQzA1WkRJNExXUXdaRGt3Wm1abE1tWmlOZz09Il0=

(Ticket de salida)

https://lens.google.com/search?p=ASQ0Rg1X2TkOf2JfAIoToerbg5y4RQ6RvzbI7UUPCi5_HVwdTj3XohYBJ4UFyERFHN-PxRPRJY529fwTAyzex6YvQlBxB2VRCUTL3wIs5ESHTV10JMYFGAPgQQThh37hKX5M7OJY-vo3MwUHVtCtxZiHL3-QPjgABPycye0XI1p2_DY8cisu77UCEDiQmm-ENxvybMQm0JpU5NVvSRttNdzSgLn6WORzuab3CvftxumAFZPS2vN34BUQJCTce-RMDGRLR-PfJiMsbt2FCE5A-aV20O7j_0g0Xx_0yP6BQMrUWPC349v_G2lTUVgWSoWRdkhsjUyFKNzQ6GV8ZBU%3D&s&ep=ccm#lns=W251bGwsbnVsbCxudWxsLG51bGwsbnVsbCxudWxsLG51bGwsIkVpWUtKR0ZsWWpnMlpEZGpMVE0yTmpJdE5HVmlNeTA0TlRoa0xXWTBPR1UxTlRoa05HWmxOQT09Il0=

(Videotelling, Allegro; aprendiendo inglés)

https://www.youtube.com/watch?v=1yoK53fV0Dg

No hay comentarios:

Publicar un comentario

    ¡Hola, compañeros!😁 En esta penúltima entrada al blog me dispongo a hablaros de un tema especialmente interesante para nosotros los d...